LA CASA DEL PERÚ
Según consta en documento del 28 de Enero de 1.445 firmado por S.M. el Rey D. Juan II por el que se
r reconocía a D. HERNANDO DÍAZ DE VEGEL, Alcaide de la Fortaleza de Baeza, por el cual, él y todos sus
descendientes, serían considerados "Hijodalgo" en premio a los buenos y valiosos servicios, pudiendo retar
y ser retados, recibir castillos y fortalezas, hacer pleitos y homenajes, eximiéndole de toda clase de tributos o
cargas, devengando quinientos sueldos de sus reinos y señoríos. Está firmado en Tordesillas, pero por
extravío de dicho documento el Rey D. Felipe II ordenó una investigación y dictó orden el día 2 de mayo
de 1.555, confirmando la sentencia que ya se había producido en Granada el 8 de marzo de 1.506
Es copia del libro original de la familia, escrito en papiro y forrado de cuero con varios grabados, en el que
se le concede la hidalguía, comenzando así: D. Felipe II por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de
Aragón, de las dos Sicilias etc.
(Le pongo * a los que heredaron el Pazo, como era un mayorazgo, heredaba el primogénito)
D. Hernado tuvo cuatro hijos, no se conoce el nombre de su esposa.
1º. - Dn. Juan Díaz de Vegél Alcaide de la Fortaleza de Baeza &. Dñª. Leonor Díaz Baeza
2º. - Dn. Hernando Díaz de Vegél & Dñª. Sancha Díaz de Molina
3º. - Dn. Gonzalo Díaz de Vegél no hay más datos
4º. - Dn. Francisco Díaz de Vegél no hay más datos
Hernando y Sancha tuvieron 4 hijos
1º. - Dn. Juan Díaz de Vegél, Vicario de la ciudad de Baeza
2 º. - Dn. Diego Díaz de Vegél c.c. Dñª. Beatriz Martínez y Ramírez
3º. - Dn. Rui Díaz de Vegél, c.c. Dñª. Constanza Ramírez Villar
Tienen una hija, que se casa con D. Alonso Fidalgo de la Casa del Perú
4º. - Dn. Rodrigo Díaz de Vegél vivió en Sevilla, no hay más datos
Diego y Beatriz 1 hijo
Dn. - Hernando Díaz Ramírez de Vegél Vivió en Sevilla, Fue un gran terrateniente, poseía muchos bienes,
ganados y molinos de aceite en Alcalá de Guadaira.
Rui y Constanza una hija
D. * Alonso Fidalgo. Descendiente directo de los "Fidalgo" de la Rousía, hijo de otro D. Alonso Fidalgo y Benita,
tal como consta en un documento de aquella época.
Corregidor de Verín en 1.511. hijo de D. Rodrigo Fidalgo, quien a su vez era hijo de otro D. Rodrigo Fidalgo,
que era hijo de D. Ermigio "El Fidalgo" y de Dñª. Emixia Suárez, propietarios de muchos terrenos, adquiridos
años antes por sus abuelos, al igual que muchas casas y fincas en los pueblos de La Magdalena, Lucenza, Flariz,
La Caridad y Medeiros, en el ayuntamiento de Cualedro.
Corregidor de la villa de Verín en el año 1.561, se casó en 1544 con Dñª. María Estévez Díaz del Villar y Ramírez
de Vegél. Falleció el 16 de enero de 1.594 fundaron el Mayorazgo del Perú, así consta en el testamento fechado
el día 13 de enero de 1.593.
Anteriormente se había venido llamando desde tiempo inmemorial " el Señorío de los Fidalgo" y se cambió
por el de Quinta del Perú, dado que varios varones de ésta casa habían ido, acompañando a grandes conquistadores
, al Perú en América. ( Los que vinieron del Perú).
Por el año 1.200, fue fundada la casa de La Rousía, por D. Rodrigo Fidalgo, era hijo de otro D. Rodrigo
Fidalgo, quien a su vez era nieto de D. Ermigio, El Fidalgo casado con Dñª. Emixia Suárez, que fueron grandes " Señores " de La Limia, de cuyos entronques, desciende la casa de los Suárez de Alberguería, Condes de Torres-Vedras , Marqueses de Trocifal y La Casa del Perú.
A éste D. Ermigio, se le conocía en toda la comarca de La Limia como el " Fidalgo " por respeto a su poderío y gran riqueza
Su nieto D. Rodrigo, fue el fundador del pueblo o poblado de La Rousía, al sur de Ginzo, en dirección a la frontera portuguesa, en la Sierra de Larouco, cerca del pueblo que hoy conocemos como La Boullosa, en el ayuntamiento de Baltar, fue destruido por los portugueses, debido al mal entendimiento de unas campanas.
Así lo confirman sus descendientes, que cambian el apellido de su padre, por el de su abuelo, tanto D. Rodrigo como su hermano D. Sancho, por el de Fidalgo. Estos " Señores Fidalgo " bajaron de la Rousía a Verín, ( datos obrantes en el archivo del Marqués de Montevelo). En notas enviadas al conde D. Pedro, en las que confirma que los hijos de D. Rodrigo Fidalgo, ( D. Alonso, D. Antonio y D. Benito) habían cambiado el apellido de su padre por el de "Fidalgo" y se habían afincado en la parte sur de Verín, donde habían comprado una gran extensión de terreno que lindaba con el río y se extendía hacia el este, hasta la carretera de Cabreiroá. La Rousía y el Gargalo fueron unos pueblos que destruyeron los portugueses, uno, por culpa de unas campanas, el otro, en revancha de la gran paliza y derrota que recibieron en Villaza.
En éstas mismas notas se confirma que los de la Casa del Perú, entroncaron con los de la Casa del Gargalo, al casarse Don Gabriel Prieto Mugueimes y Salgado en 1.660 con Doña Aldorza Vello Araujo, que era hija de Don Gonzalo Vello Araujo de la Casa del Perú y con la familia Castro, años más tarde, al casarse D. Benito Fidalgo con Dñª. Victoria de Castro y Trevo y con la familia Ulloa, al contraer matrimonio D. Alonso Fidalgo conDñª. Catalina Novoa y Ulloa
También consta en el testamento del Obispo D. Arias, que los dos hermanos D. Sancho y D. Rodrigo, quedaron herederos del solar de La Limia, de donde era natural D. Ermigio, el llamado Fidalgo y que continuaron, tanto en ellos como en sus descendientes usando el apellido " Fidalgo ". Éste D. Ermigio, nos comenta el conde D. Pedro en la genealogía de los Suárez de Alberguería, fue un rico y poderoso hombre de Galicia y proceden de la misma familia, los Marqueses de Trocifal, Casa del Perú y Condes de Torres-Vedras
La extensión del terreno de La Casa del Perú era muy considerable, pues abarcaba en su parte norte, hasta los solares que hoy ocupan el instituto con los colegios y antiguamente ocupaba el campo de fútbol y los transformadores de FENOSA, siguiendo a la derecha, recto hasta la carretera de Cabreiroá y a la izquierda hasta el río. En su parte sur muy cerca del pueblo de Quizanes, hasta el camino que linda con la fábrica de bloques, ese camino continuaba en línea recta, hasta la carretera del balneario y era el linde de la finca que la unía con la de Cabreiroá y ésta misma carretera era la división de su parte este, que era la única vía de comunicación con los pueblos del sur y la frontera portuguesa, aún se puede ver en la falda del monte, que pasa por encima de Tamagos la carretera antigua, en la que existe un caserón denominado "A Granxiña" en donde se celebraban los juicios de la Santa Inquisición.
En su parte oeste llegaba al río Támega y a los campos comunales del pueblo de Pazos, en la zona de Ribalta
También debo aclarar que al casarse un heredero de la familia, se le daba cierta cantidad de dinero y terrenos, pero siempre alejados del Pazo, para que la Quinta no tuviese divisiones y se conservase unida, algunos recibieron dinero en grandes cantidades, (varios miles de ducados) para que renunciasen, a la propiedad. Figura como "Cercado del Perú" Registro de la propiedad 9.291 del folio 51, en el tomo 573 libro 74 del Ayto.
Pero, a finales del siglo pasado, el trazado de la carretera actual de Verín - Portugal dividió la finca en dos partes, ya muchos años antes, se había hecho un sendero, que venía paralelo al río desde el matadero al pueblo de Quizanes, pues para ir a Verín, tenían que dar un gran rodeo por el camino de Cabreiroá y Dñª. María Fidalgo, casada con el Corregidor de Verín D. Juan García Taboada, que era en aquel entonces su propietaria, autorizó dicho camino, por el que sólo podían pasar personas y caballería sin carros, pero con el paso de los años, ese camino se hizo más grande y terminó siendo carretera, pues las fincas que lindaban con ese camino hasta el río, se las dieron como herencia a Dñª. Agustina Taboada Fidalgo c.c. D. Juan Rodríguez de Herrera, sobre 1.823 que fue el bisabuelo de la actual familia Amoeiro y su hermana Dñª. Josefa Taboada Fidalgo c.c. D. Bonifacio Salgado, heredó las fincas contiguas en dirección a Verín, lindantes con el mismo camino y su parte posterior con el río.
En mapas antiguos de la provincia hasta 1.948 se puede ver como debajo de Verín figura "La Quinta del Perú". En este mismo testamento también se menciona que Don Alonso Fidalgo de Araujo y Teixeira, enterró a sus padres D. Domingo Fidalgo y Dñª. Francisca de Araujo, bajo el altar de la capilla dedicada a San Benito, dentro de la iglesia parroquial de Verín.
El documento lo firma el padre predicador Fray Bernardo Muñoz, prior y cura párroco de Verín, el día 4 de julio de 1.632 dejando encargado a su hermano D. Benito Fidalgo y ordenado a su hijo D. Antonio Fidalgo para que tanto él, como su esposa Dñª. Catalina de Novoa y su madre Dñª Francisca de Araujo, que ya era viuda, sus dos hijos D. Antonio y Dñª. María Fidalgo y todos sus descendientes, sean enterrados en ésta misma capilla y en el caso de que falleciese antes, alguno de ellos y no pudiesen cumplir su promesa, también nombra heredero a su hermano Fray Francisco de Araujo, para que haga cumplir su anterior voluntad; sus descendientes fueron enterrados hasta el año 1.835.
Para legalizar ese documento fue necesaria su presentación, ante su merced el Corregidor de Verín D. Antonio Balboa y el escribano D. Francisco Reigada, el 13 de noviembre de 1.622, para que autorizasen legalmente a rasgar la pared de la iglesia nueva, que se había construido en 1.591 y se hiciese una capilla con entrada independiente a la de la iglesia aunque interiormente se podía comunicar y se adjuntaba autorización del convento de Celanova, a nombre de D. Domingo Fidalgo, para la construcción de la mencionada capilla, aunque ya habían comenzado las obras de la misma meses antes, tan solo con el consentimiento del citado monasterio de Celanova, que era a donde pertenecía la feligresía de Verín.
Dicha capilla, que fue construida adosada al muro lateral de la Epístola de la Iglesia Parroquial de Santa Maria la Mayor de Verín, tiene cuatro escudos, todos ellos de La Casa del Perú: En la cúspide del frontón triangular, que remata y bajo el que se abre el arco de la amplia puerta de entrada a la Capilla desde la nave de la iglesia, está situado el primero: Cuartelado en cruz, lleva: en el 1°) El lucero de ocho puntas de los Fidalgo; 2°) Una torre, acostada por otras dos, con una flor de lis en el cantón diestro del jefe, otra en la ventana central, asomándose una dama tras la torre del homenaje y un halcón sujetando en sus garras a una perdiz en el siniestro, armas de los Araujo; 3º) La cruz potenzada de los Teixeira 4°) Las cinco llaves puestas en sotuer, de los Chaves. Timbrado con yelmo empenachado, terciado a la diestra, está sumado con una cruz latina.
Engarzado en el centro de la bóveda de piedra de la capilla, se encuentra otro escudo, blasonado con los mismos cuarteles, linajes y en el mismo orden que el situado sobre la puerta, y también con el mismo timbre, aunque el yelmo empenachado, en este caso, mira a la siniestra.
En el muro Sur de la capilla se abre un amplio arcosolio, que alberga un sarcófago y en el frontal del muro interior del arcosolio se encuentra otro escudo, también sobre cartela, cuartelado en cruz, blasonado exactamente con las mismas armas que los dos anteriores, pero que, brochante sobre el todo, lleva un escusón con los seis roeles, puestos en dos palos, de 3 y 3, de los Castro. Aunque no figuran las usuales inscripciones que suelen completar este tipo de monumentos funerarios para identificar a las personas que allí yacen, como D. Benito Fidalgo de Araujo y Chaves, estuvo casado con Dª Victoria de Castro y Trevo, puede asegurarse que allí fueron inhumados ambos esposos.
Finalmente, en el muro Norte de la capilla, a la izquierda de la puerta de entrada, se encuentra otro arcosolio que alberga sarcófago similar, y que, lo mismo que el anterior, en el muro frontal lleva un escudo, sobre cartela y cuartelado en cruz, pero en cuyo blasonado se han alterado la posición de las armas. Lleva: 1°) Araujo.- 2°) Chaves.- 3°) Teixeira y 4°) Jaquelado de nueve piezas, que corresponde a Ulloa. Brochante sobre el todo, el lucero de ocho puntas de los Fidalgo. Como D. Alonso Fidalgo de Araujo y Chaves estuvo casado con Dª Marina de Novoa y Ulloa, también puede deducirse que en aquel sarcófago fueron enterrados.
Esta capilla estuvo muchos años presidida por el Cristo de las Batallas, obra atribuida al escultor Gregorio Hernández, o a alguno de sus discípulos, cuya bella talla de Cristo agonizante había estado en una de las Capillas que tenía la Iglesia del Convento de los Jesuitas en Monterrey, denominada precisamente Capilla del Santo Cristo, que estaba al lado derecho del Evangelio, y que se bajó a Verín cuando los jesuitas, tras la Pragmática de 27 de Febrero de 1.767 fueron expulsados de España y sus colonias.
En el mismo documento se da cuenta de la existencia de dos capillas en el Pazo del Perú, una dedicada a San Antonio que estaba a 100 m. en dirección a Portugal, en la finca denominada " A Capilla". En el año 1.829 estaba en perfectas condiciones, tal como consta en el libro de visitas pastorales de la parroquia de San Pedro de Quizanes, hecha por el Sr. obispo D. Dámaso Lago, el día 14 de septiembre de 1.829. Fue destruida por un rayo en noviembre de 1.889. Aún figuraba en el padrón municipal de 1.903 con los lindes siguientes. Norte: Camino o Canella. Sur: Finca de D. Roque Fuentes, ésta finca, era una donde terminaba la del Perú. Este: Crª. De Portugal. Oeste: Finca da Facuca o Plaza da Señora.
La otra capilla dedicada a San Ildefonso, estaba dentro del Pazo, en esa misma fecha estaba muy deteriorada, había sido profanada y saqueada por los franceses, durante la invasión, se habían terminado de construir en el año 1.500.
También en el testamento de Dñª. Manuela Taboada, otorgado ante el notario D. Emiliano Torrado en fecha 26 -XI- 1.889, se hace mención de las dos capillas. Eso demuestra que el Pazo del Perú, que ardió sobre el 1.798 había sido construido, por D. Rodrigo Fidalgo, abuelo de D. Alonso Fidalgo, a principios del 1.500.
Éste testamento lo firman, su primo D. Sebastián Pequeño Chaves, El licenciado D. Francisco Salgado Villarino, que era médico de Cualedro y Ganade. D. Marcos de Chaves, D. Antonio de Roxas y Sotelo, Pedro Rivera, Juan Ledo y Domingo Estévez. (En el libro publicado el 30 de julio de 1.861 por J.T. Machado, en el que habla sobre los Teixeira y Chaves, pone: Dñª. Felipa Roz c.c. Dn. Baltasar Teixeira Chaves, era nieta de Dn. Sebastián Pequeño Chaves c.c. Dñª. Isabel Pereira, natural de Los Lagos de Braga. Dn. Sebastián a su vez, era nieto de Dñª. María que era sobrina carnal de Dñª. Francisca de Araújo Chaves y Teixeira c.c. Dn. Domingo Fidalgo, tal como confirma un documento obrante en La Casa del Perú, fechado el 26-4-1.738)
Sobre el año 1.939, se demolieron las ruinas del Pazo y se construyó la actual Casa del Perú, en la Avª de Portugal 186. También se puede ver que se conserva en buenas condiciones, el pozo con su escalera de piedra, que estaba en el interior del Pazo, a la altura de la cocina, en su ala norte, para que no tuvieran que desplazarse a buscar el agua fuera
Alonso y M. Estévez un hijo Domingo
1º. -*Dn. DOMINGO FIDALGO Y VILLAR. Ministro de la Santa Inquisición del Rey Don Felipe II. General de ejército. Procurador General en 1.619 restaurador de la villa de Chaves. c.c. Doña FRANCISCA DE ARAUJO CHAVES Y TEIXEIRA, Falleció el día 19 de septiembre de 1.638.
Era hija de D. Américo Araujo Chaves, natural del lugar de Soutelo, donde tenían su casa solariega los Chaves y de Dñª. María Chaves y Teixeira, los cuales eran descendientes directos de los hermanos Rui y García Lope de Chaves, que en el año 1.160 acompañaron al Rey D. Alfonso Enríquez en la conquista del castillo de San Esteban de Chaves
Su familia tenía casa en Chaves, en la calle Obispo Idacio nº. 54, donde aún se puede ver en el patio de armas su escudo, con las cinco llaves y la Cruz del Cristo. También tenía mucha familia en Tamaguelos (hermanos, tíos y primos)
Con sus apellidos formaron el escudo de la Casa del Perú, Fidalgo, Chaves, Araujo y Teixeira también ordenaron la construcción de la capilla dentro de la iglesia parroquial de Verín, poniendo su escudo en el arco de la puerta de entrada y en el centro de su bóveda.
Su familia era miembro honorario de La Cruz del Cristo alta condecoración portuguesa, ésta familia, ya existía, antes del año 1.200, como se demuestra que en la batalla de las Navas de Tolosa, el hijo mayor y primogénito de la casa Chaves, mandaba un batallón o regimiento, por ser alférez mayor en dicha contienda.
Años más tarde su hijo D. Benito, casado con Dñª.Victoria Castro Trevo, ordenó poner el mismo escudo pero en el centro del mismo, puso un quinto cuartel con los roeles del apellido Castro, en la pared lateral.
Igualmente, su otro hijo D. Alonso, casado con Dñª.Catalina Novoa y Ulloa, pusieron el escudo familiar y cambió el orden de los cuarteles: Cuartel primero Araujo. Cuartel segundo Teixeira. Cuartel tercero Chaves. Cuartel cuarto Ulloa, y la estrella de Los Fidalgo, la colocó en el centro uniendo los cuatro cuarteles, en la pared central de la izquierda.
Así la capilla conserva los tres escudos, con los apellidos de: Fidalgo, Araujo, Chaves, Teixeira, Castro y Ulloa.
El día 15-8-1.615 en documento que obra en el archivo del Marqués de Castelar en Madrid, hace cierta donación ante el escribano D. Rosendo García, en favor de su hijo D. Benito Fidalgo de Araujo Chaves y Teixeira
Domingo Fidalgo y Francisca de Araujo 6 hijos
1º. -* Dn. BENITO FIDALGO DE ARAUJO CHAVES Caballero de la orden de Santiago c.c. Dñª. Victoria de Castro y Trevo , Señora de la Casa y Coto de Leixo, falleció el día 7 de noviembre de 1.663
2º. -Dn. ALONSO FIDALGO DE ARAUJO Y CHAVES Nació en 1. 578 falleciendo el día 10-7-1.632 siendo Corregidor de Verín desde 1.629 c.c. Dñª Catalina de Novoa Ulloa y Ozores, de Monterrey. Señora del Coto de Leixo, era hija de Dñª. Marina de Novoa Ulloa y de D. Esteban Ozores Feijóo de Sandiás. ( 3 hijos :Antonio, María y Clemente)
Don Alonso, hace donación en favor de su yerno D. Antonio de Novoa, que estaba casado con su hija Dñª. María Fidalgo de Araujo y Ulloa, de todos los réditos del censo, con sus capitales y otros restos, en documento fechado el 15-8-1.615.
3°. FRAY FRANCISCO DE ARAUJO CHAVES Y TEIXEIRA Catedrático Prima y Teología, más tarde obispo de Segovia, Murcia y Cartagena. Nació en 1.580 en el Pazo del Perú.
Estudió en el colegio de los Jesuitas en Monterrey, gramática y arte, luego se fue a Salamanca y estudió derecho. Ingresó en la orden de Predicadores, en el año 1.600 y profesó el día 5 de marzo de 1.601, fue catedrático de la Universidad de Salamanca por espacio de 27 años, una vez jubilado se retiró al convento del Rosario en la calle San Bernardo de Madrid, en donde falleció el día 19 de marzo de 1.664 a los 84 años de edad.
Fue obispo de Cartagena, Segovia y Murcia, el 3 de enero de 1.648. También fue profesor de Teología en la universidad de Alcalá de 1.617 al 1.625 Años antes cuando la Infanta Dñª. Isabel, pretendía casarse con el Príncipe de Gales D. Carlos, el consejo de Fray Francisco fue contrario a este enlace y el rey siguió su sabio consejo.
Los maestros generales de la orden: Fray Nicolás Rodulfo y Fray Tomás Turco, le consultaban con mucha frecuencia, las dificultades de gobierno, acatando siempre su parecer, sobre todo el día 6 de julio de 1.636, la resolución en contra de algunos religiosos, que se denominaban Presumidos Sabios, pues ponían en duda la obligación de someterse a las decisiones del Capítulos de la Orden, volviendo a prevalecer la decisión del Padre Araujo.
También en otra ocasión cuando quiso casarse la Infanta Dñª. María Teresa con D. Juan de Austria, él rechazó este matrimonio y propuso que se casase con el rey de Francia Luís XIV Cuando presentó la renuncia al obispado el día 28 de agosto de 1.657 al Pontífice Clemente IX, ya que era nuncio de España y tenía en alto concepto a Fray Francisco de Araujo, el papa comentaba que era el hombre más grande que tenía entonces la iglesia.
Fue muy considerado por el rey D. Felipe IV, pues era su confesor y por personajes de la corte quienes le consultaban frecuentemente algunas cosas de estado. El Tribunal de la Santa Inquisición, le pedía su parecer sobre algunos asuntos, como por ejemplo sobre la monja de Carrión Sor Luisa, cuya resolución se sometió a los dichos suyos.
Cinco años después de su muerte, al abrir su sepultura, para trasladar sus restos al Convento de San Esteban de Salamanca, se halló su cuerpo íntegro y sin mal olor, ni señales de corrupción a pesar de que sus hábitos estaban podridos, esto fue sin duda un privilegio de su santa vida
4°. - Dñª . MANUELA DE ARAUJO FIDALGO Y TEIXEIRA c.c. D. Antonio Feijoo y Castro, Caballero de la Orden de Santiago
5°. - Dñª. MARÍA FIDALGO DE ARAUJO Y TEIXIERA Falleció el día 21 de enero de 1.638 c.c. D. Fernando de Soto y Castro Caballero de Santiago.
En documento de 15-8-1.615, sus padres D. Benito y Dñª. Victoria, hace donación, en su favor, de todos los réditos del censo, con sus capitales y otros restos
También existe otro documento de fecha 22-2-1.621 por el que reciben la cantidad de 4.400 ducados, para que renuncien a la parte que le corresponde de la finca y Pazo, ante el escribano Domingo Fernández. Se queda viuda y vuelve a casarse con el General de las tropas Regiomontanas D. Francisco de la Cueva.
6°. - Dn. RODRIGO FIDALGO DE ARAUJO Y CHAVES. Se embarcó para las Indias y no regresó, estaba casado con Dñª. Josefa Sandianes que tenía propiedades y fincas en San Lázaro, no tuvieron hijos, sus cuñados D. Benito y D. Alonso, reclamaron para ellos la herencia, se celebro un juicio en el Castillo de Monterrey, ella perdió, le dieron cierta cantidad de dinero y la echaron del Perú.
Benito y Victoria tuvieron 3 hijos
1º. Dñª. * MARÍA FIDALGO DE ARAUJO CHAVES Y CASTRO. Aunque desconocemos la fecha fija de su nacimiento, debió nacer en el año 1.618, ya que parecer ser que tenía 16 años cuando, en el año 1634, contrajo su primer matrimonio con Dn. Juan de ArrojoCadornigay Sarmiento de la Casa Señorial de La Mezquita. Militar de Monterrey.
Falleció el día 21 de Enero de 1669, y según consta en el Libro de Difuntos de la Parroquia de Santa María la Mayor, de Verín, fue enterrada en la Capilla de los Fidalgo.
Tuvieron una hija Dñª. Juana de Arrojo Fidalgo y Chaves, que se casó con D. Agustín Sotelo, Capitán de la guardia de Monterrey, recibiendo una dote de 4.300 ducados, para que renunciase a la herencia y de éste matrimonio nació Dñª. Juan Sotelo Fidalgo que se casó con Dñª. María Blanco Diez y tuvieron dos hijos: D. Benito Sotelo Fidalgo, 1741 y D. Juan Sotelo Fidalgo 1.744 Fueron reconocidos como nobles hijodalgo en carta de 14 de abril de 1.762, con motivo de la guerra declarada con Portugal
Al quedar viuda, tras el fallecimiento de su primer esposo D. Juan de Arrojo, se casa con Don JuanTaboada Pardo, Licenciado y abogado de la Real Audiencia de Galicia. Corregidor de Verín y Monterrey hasta 1.697
Era hijo de otro D. Juan García Taboada, que también había sido Corregidor de Verín en 1.648 y de Dñª. Isabel Pardo de Tamaguelos
2º. -Dñª. BENITA FIDALGO DE ARAUJO Y CASTRO c.c. Dn. Francisco de Sotomayor Andrade Marqués de la Sierra, vivió en Pontevedra. Se casó a los 16 años.
También su primo D. Fernando de Andrade y Sotomayor se casó con Dñª. Catalina de Novoa y Araujo, en Monterrey apartándose de ésta herencia, y renunciando a la propiedad de la misma, por la suma de 4.400 ducados el 22-2-1.621, ante el escribano Domingo Fernández. Dñª. Catalina, era hija de Dñª. María Fidalgo y de Dn. Antonio de Novoa
3º. -Dñª. VICTORIA FIDALGO DE CASTRO Y CHAVES Señora de Castiñeiras c.c. Dn. Juan Francisco Baldán Capitán de Caballería. Se queda viuda, a los dos meses y se vuelve a casar con su primo, Dn. Benito Salgado Mendoza, Capitán de Corazas, en 1.683. Era hijo de D. Martín Salgado y de Dñª. Catalina de Mendoza.
Reunida la hermandad del Santísimo el día 8-7-1.682 acordaron nombrar como Mayor Domo, para las fiestas del Corpus y San Pedro a Dñª. Victoria Fidalgo de Castro, estando presentes, su cuñado y Corregidor D. Juan G. Taboada y su primo D. Isidro Fidalgo. La reunión estaba presidida por el Sr. visitador de obras pastorales, en representación del Sr. obispo D. José Achas Eras. Así consta en el libro de visitas de la parroquia de San Pedro de Quizanes
Alonso Fidalgo y Catalina de Novoa
1º. -Dn. ANTONIO FIDALGO DE ARAUJO Y ULLOA, Gobernador de Las Indias, Comendador de la Orden de Calatrava y General de Ejército. C.c. Dñª Ana Francisca de Soto y Baca, Marquesa de Castelar y Castellón. 2 hijos (Isidro y Manuel)
2º. - Dñª. MARIA FIDALGO DE ARAUJO Y ULLOA Falleció el 21-1-1.668 c.c. El Alcaide de la Fortaleza de Monterrey D. Antonio de Novoa. Señor de la Casa de Zarracoz y Pouzas. Caballero de Alcántara. ( una hija Catalina)
3º.- Rvdº. Dn. CLEMENTE FIDALGO DE ARAUJO Y ULLOA. Abad de Abedes- Verín.
Fundador de la Obra Pía en 1.668.
Benita y Francisco de Sotomayor una hija Baltasara
1º. Dñª. -BALTASARA CLARA DE SOTOMAYOR FIDALGO DE ARAUJO c.c. Dn. Gaspar Carlos de Camba y Ozores, Marqués de Castelar y de La Sierra. 2 hijos
1º. - Catalina Camba Fidalgo 2º. - Melchor Camba Fidalgo
Antonio Novoa y Mª Fidalgo
1º. -Dñª. CATALINA NOVOA FIDALGO DE ARAUJO Señora de la Casa y Coto de San Salvador de Feixóo. Era prima del I conde de Maceda Don Bernardino Lazos de Novoa y Andrade.
Falleció el 18-X-1.634 enterrada en la iglesia conventual de San Francisco de Pontevedra c.c. D. Fernando de Andrade Sotomayor tuvieron una hija, Benita que había sido bautizada en la iglesia de Santa María la Mayor de Pontevedra.
1º. Dñª. - BENITA ANDRADE SOTOMAYOR FIDALGO Bautizada el 9-IV-1.624 en la basílica de Sntª. Mª. de Pontevedra c.c. Dn. Pedro Mariño de Lobera. Marqués de la Sierra y VII Señor de la Sierra Outes. Se casaron en Pontevedra en la iglesia de San Bartolomé el día 16-2-1.639
Antonio Fidalgo y Ana Francisca de Soto y Baca
1º. -Dn. ISIDRO FIDALGO DE ARAUJO Y CHAVES, Capitán de Corazas. c.c. Dñª. Mª. Petra Salgado Falleció en el Pazo del Perú el día 22-XI-1.725. A su entierro asistieron 80 sacerdotes, los cuales recibieron cada uno de ellos: Un cuarto de cordero, un real de plata y una hogaza de pan. Así consta escrito, en el libro de la iglesia de San Pedro de Quizanes
2º. -Dn. MANUEL FIDALGO DE ARAUJO SOTO Y BACA, Capitán de Corazas. Regidor de la Ciudad de Orense. c.c. Dñª. María de la Cruz Sandianes
Matrimonio sin hijos, al quedar viudo, se casa con Dñª Magdalena Salgado tuvieron un hijo: Dn. Manuel Fidalgo de Araujo